Julio 2025
Economic & Market Update
Key Takeaway
Mayor certeza en el frente comercial empuja a los principales mercado accionarios a máximos históricos
Julio cerró con un entorno financiero dominado por la resiliencia de la economía estadounidense, aunque no exento de desafíos estructurales. Los principales índices bursátiles mantuvieron su impulso positivo y alcanzaron nuevos máximos históricos, respaldados por resultados corporativos mejores a lo anticipado, especialmente en los sectores de tecnología y banca. El S&P 500 avanzó 2.17%, el Nasdaq subió 3.7% y el Dow Jones tuvo un desempeño más moderado, con un alza de 0.1%. La rotación hacia sectores con mayor crecimiento potencial dejó atrás a sectores defensivos como servicios públicos y consumo básico. Por su lado, en los mercados de renta fija, el rendimiento del Treasury a 10 años cerró el mes en 4.37%, un incremento de 15 puntos base contra niveles del cierre de junio.
En cuanto a datos macroeconómicos, el PIB del segundo trimestre sorprendió al alza con una tasa anualizada de 3.0%, superando el consenso de 2.3%. Este desempeño fue impulsado por la solidez del consumo privado y una reducción en las importaciones. Sin embargo, el mercado laboral comenzó a mostrar ciertas señales de moderación durante el mes de julio creando únicamente 73 mil empleos contra los 110 mil esperados. Más aún, se revisaron a la baja los datos de los dos meses previos, con un ajuste conjunto que redujo las cifras reportadas anteriormente a solo 35 mil empleos (desde 290 mil). En este contexto y con los últimos datos de empleo e inflación, el mercado comienza a pensar que la Reserva Federal se equivocó al mantener sin cambios la tasa de fondos federales en el rango de 4.25%–4.50% en su reunión a finales de julio.
En el plano comercial, Estados Unidos alcanzó un acuerdo con la Unión Europea que reemplazó un arancel del 30% con uno definitivo del 15% sobre importaciones clave como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, mientras que los aranceles al acero y aluminio se mantuvieron en 50%. A cambio, la U.E. se comprometió a adquirir 750 mil millones de dólares en energía estadounidense y a realizar inversiones adicionales por 600 mil millones, incluyendo compras de equipo militar. Además, EE.UU. sostuvo reuniones con China en Estocolmo los días 28 y 29 de julio para extender una tregua arancelaria de 90 días que expira el 12 de agosto. Aunque no se anunció una extensión formal, ambas partes acordaron trabajar hacia ese objetivo.
En México, el PIB del segundo trimestre creció 0.7% trimestral con cifras desestacionalizadas, superando el consenso de 0.4%, impulsado por la recuperación industrial y el dinamismo del sector servicios. Con cifras originales, el crecimiento anual fue de apenas 0.1%, lo que llevó a una expansión acumulada de 0.4% en el primer semestre, el nivel más bajo desde 2021. Se mantiene una proyección de crecimiento del PIB en ~0.3% para 2025 y ~1.5% para 2026, lo que implicaría tres años consecutivos con una expansión por debajo del promedio histórico de 1.9%. Entre los riesgos a la baja destaca la evolución de la política comercial de EE.UU. y su posible impacto en la relación bilateral. Por el lado positivo, una recuperación más robusta en las manufacturas estadounidenses o un repunte en el consumo y la inversión privada en México podrían traducirse en un mejor desempeño económico al esperado.
Finalmente, en busca de una valuación relativa más atractiva y una mayor diversificación geográfica, el Comité de Grupo Inversión decidió disminuir ligeramente la exposición accionaria al mercado americano y tomar posiciones en el mercado Alemán y en empresas del sector de defensa en Europa, lo anterior disminuyendo ligeramente la exposición total al mercado accionario.